Recuperación de cartera en mora

La cartera como uno de los activos más importantes de la empresa, requiere de un manejo que comprenda una fase preventiva y una correctiva. El éxito para mantener bajos índices de mora requiere, en la fase preventiva, de conocer previa y suficientemente la solvencia financiera y moral del cliente, y en la fase correctiva, de realizar un estricto seguimiento al comportamiento de pago que permita advertir oportunamente cualquier problema que se pueda presentar en el cumplimiento de sus obligaciones para poder activar los diversos mecanismos de cobro.

Nuestra asesoría se centra en ambas fases: en la preventiva, hacemos análisis del perfil del cliente que será objeto de crédito con la ayuda de diversas fuentes de información que nos permiten clasificarlo en una escala de riesgo, y desde el punto de vista correctivo, realicemos el cobro prejudicial y judicial que corresponda para evitar que la cartera crezca en volumen y edad de mora.

En ese orden, nosotros recomendamos las garantías que cada deudor debe ofrecer a nuestro cliente y redactamos los documentos legales que sustentarán la operación de crédito, tales como contratos, hipotecas, prendas, fianzas, letras de cambio, pagarés, facturas de venta u otro tipo de títulos ejecutivos. En el evento de que se presente un incumplimiento, procederemos a iniciar las acciones de cobro prejudicial y judicial, dependiendo la clasificación de riesgo en la que se encuentre el deudor y los bienes de que disponga.

El procedimiento de cobro que emplea nuestra firma comprende las siguientes actividades:

1. Revisión de los títulos ejecutivos (títulos valores, contratos, etc.)

2. Análisis y clasificación de información financiera relevante de los deudores.

3. Investigación de otros bienes comerciales de propiedad de los deudores.

4. Cobranza prejudicial realizada por medio de:

a. Contacto telefónico;

b. Invitación conciliatoria;

c. Visita domiciliaria;

d. Recepción y ofertas de propuestas de pago;

e. Requerimientos formales de pago.

5. Cobranza judicial en caso de que no se logre el cumplimiento.

POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Los datos personales que SINERGIUS CONSULTORES PROFESIONALES S.A.S., recolecte, almacene, use, circule, conserve, transfiera, transmita, ceda o suprima, serán utilizados para enviar información jurídica de actualidad, explicar el alcance de los servicios legales que presta, intercambiar información con los clientes sobre los casos que lleva o representa la firma, compartir información comercial propia o de nuestros aliados y, en general, cumplir con las actividades relacionadas con el objeto social. El titular gozará de los siguientes derechos: 1) Conocer, actualizar y rectificar sus datos personales; 2) El titular podrá solicitar prueba de la autorización otorgada a SINERGIUS, salvo cuando expresamente se exceptúe como requisito para el tratamiento, de conformidad con lo previsto en el artículo 10 de la Ley 1581 de 2012; 3) El titular podrá ser informado por SINERGIUS como responsable y encargado del tratamiento, previa solicitud, respecto del uso que ha dado a los datos personales del titular; 4) El titular podrá revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato personal cuando en el tratamiento no se respeten los principios, derechos y garantías constitucionales y legales. La revocatoria y/o supresión procederá cuando la Superintendencia de Industria y Comercio haya determinado que en el tratamiento el responsable o encargado han incurrido en conductas contrarias a la Ley 1581 de 2012; y 5) Los demás derechos consagrados en la ley. Para realizar peticiones, consultas o reclamos con el fin de ejercer los derechos a conocer, actualizar, rectificar, suprimir los datos o revocar la autorización otorgada, el titular o sus causahabientes pueden utilizar cualquiera de los canales de comunicación que se encuentran en la parte inferior de esta página web. El término máximo para atender el reclamo será de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de su recibo, y si no fuere posible responder en dicho término, se le informará al interesado los motivos de la demora y la fecha en que aquél se atenderá sin que supere, en ningún caso, los ocho (8) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término.